miércoles, 28 de noviembre de 2012


EL TRABAJO INVISIBLE: 
 El gran dia Girona, y la tumba de Pere el Gran

Hay todo un arduo trabajo que se realiza en silencio, minucioso y delicado, que no conlleva protagonistas ni grandes reconocimientos y sin embargo es del todo imprescindible; para no olvidar el pasado, para preservar en el futuro. 

No solemos ser conscientes de la dedicación y profesionalidad que conllevan las artes de la conservación y de la restauración. Necesitamos ver para creer y así poder valorar lo que ya se nos muestra como acabado, como si nunca hubiera padecido el paso corruptible del tiempo o el maltrato humano. Creo que ver estos procesos de “curación” y de “mantenimiento” de las obras de arte nos ayudará a reconsiderar su  importancia y dedicación.

Quiero citar dos ejemplos que están al alcance de todos. En la web del CRBMC (Centre de Restauració de Béns i Mobles de Catalunya) podemos acceder a dos vídeos muy interesantes. El primero al que me referiré es al del proceso de restauración de El gran dia de Girona, de Martí i Alsina; y el segundo al de la apertura  de la tumba de Pere el Gran en el Monestir de Santes Creus


1.     Restauración de El gran dia de Girona, Martí i Alsina, al CRBMC.

Aunque el video que podemos encontrar en la web del CRBMC  se centra en la entrevista a la Conservadora en cap d´Art Modern del MNAC, Mercè Doñate, explicando las vicisitudes sufridas por la pintura, las imágenes de la realización de los estudios, sus diversos traslados y la cantidad de gente necesaria lo hace realmente interesante para todos aquellos que no estamos familiarizados con trabajos de esta índole.


Esta magnífica obra de Martí i Alsina (datada entre 1864-1884 aproximadamente)  permanecía en el almacén del MNAC desde hacía 70 años. La última vez que fue expuesta rondaba  el año 1939, en el Palau de Belles Arts,  donde sufrió importantes desperfectos causados por los bombardeos de la Guerra Civil.
Será en el 2009 en el que el Museo de Arte de Girona solicitará al MNAC la obra, la cual necesitaba urgentemente una intervención y en septiembre de ese mismo año empezarán  las tareas de restauración.



No estamos hablando de una obra cualquiera pues sus dimensiones son considerables: 58 metros cuadrados y 70 quilos de peso. Antes de proceder a su traslado al CRBMC en Valldoreix, la pintura fue sometida a un examen organoléptico, observaciones macroscópicas y microscópicas, se tomaron muestras y se fotografió la obra con diversas técnicas existentes, como con luz ultravioleta. También se procedió a la recopilación de la documentación relativa al autor y a la obra. (Los manuales que encontramos la web del CRBMC sobre los procesos, técnicas, materiales en la conservación y restauración son muy interesantes. PDF: “La recerca en els procesos de restauració i conservació”, entre otros)

Estos estudios previos son necesarios pues el modo de restauración junto con los materiales que serán utilizados, dependerán de los que disponga la pieza, siempre teniendo presente:
-que sean materiales que no la dañen
-que sean en un alto porcentaje reversibles
-que hayan sido ya probados
-se usarán materiales que trabajen de manera similar a los originales.



Estos estudios indicaron que la base estaba hecha de una mezcla de planco de plomo, sulfato de bario y carbonato de calcio.
En la capa pictórica se volvió a encontrar grandes dosis de blanco de plomo, junto con azul de Prusia y de cobalto, con siena y negro de huesos en la parte inferior.
La tela presentaba unos desgarros de hasta 7 metros de largo.

En cuanto a la limpieza de la obra se realizó en dos partes. La primera, se quitó el polvo acumulado. Durante la segunda, se retiró la suciedad adherida a la obra mediante la aplicación de una solución de gelificada.
Estos exámenes detallados muestran los entresijos del arte, la maquinaria que hay tras el telón y gracias a la cual observamos lo que el artista quiso mostrarnos. La restauración y conservación de esta obra se llevó a cabo, como he comentado anteriormente con la premisa de la mínima intervención, y así preservar al máximo los elementos originales.
La obra fue definitivamente instalada el 14 de septiembre del 2012 en el Auditori Josep Irla en Girona.

Para más información:



Galería de imágenes del proceso de restauración: http://www.flickr.com/photos/patrimonigencat/sets/72157623327959744/

Entrevista a Lluïsa Faxedas, comisaria de la exposición:



2.     Apertura de la tumba de Pere el Gran, Monestir de Santes Creus

Fascinante…
He intentado encontrar palabras que expresen lo que he sentido viendo los diversos reportajes que anexo al final de este escrito, y cualquiera de ellas es incapaz de abarcar mi asombro y admiración.
Con todo esto me refiero al hecho realizado el pasado 2010 en conmemoración de los 850 aniversario del  Monestir de Santes Creus. Y qué mejor manera de celebrarlo que restaurando la tumba de Pere II, abriéndola y encontrando en ella no sólo un rey, sino parte de nuestra historia que ahora podríamos cotejar con las crónicas como las de Bernat Desclot, y toda la nueva información y la oportunidad de interdisciplinariedad y compenetración de distintas áreas que este desafío conlleva.



Marina Miquel, coordinadora del proyecto y Cap de Monuments del Museu d´Història de Barcelona, junto a un variado equipo compuesto por historiadores, antropólogos, arqueólogos, forenses, restauradores, conservadores…  Se distribuyeron el trabajo en diversos apartados:
1. Apertura de la Tumba de Pere el Gran
2. Investigación de los restos
3. Restauración escultórica
4. La tumba de Pere el Gran

1.       La apertura de la tumba:
Antes de empezar esta hazaña el equipo se dirigió hacia el Monasterio para realizar una pequeña apertura entre la tapa de la tumba y la bañera de pórfido donde residían los restos del rey. Mediante este agujero se introdujo una pequeña cámara , endoscopia, para saber el estado de conservación y se analizaron los gases del interior, detectando no ser tóxicos. Todo indicaba que el ambicioso proyecto era viable.

Con estos primeros datos se volvió con un numeroso equipo: era el momento de abrir la tumba. Para ello hubo que desmontar el pináculo y la tapa del sepulcro superior en forma de templete. Tras esto se procedió a abrir la bañera funeraria.
Siendo conscientes de que cualquier alteración podía modificar los resultados, era preciso saber la temperatura con la cual se había conservado el cuerpo y la humedad para mantenerlo así constantemente y evitar, en lo posible, una aceleración en su descomposición. (Entre 12-14 grados y una humedad relativa de 70 a 75%)



Antes de mover el cuerpo   se hizo una radiografía in situ, se tomaron muestras de los diversos restos textiles, y se ensayaron los movimientos para extraer la envoltura funeraria. Todo debía estar milimétricamente cronometrado pues cualquier error podía alterar o destruir parte de los restos comportando una pérdida irreparable.

A simple vista se observaba que le cuerpo había sido embalsamado, técnica común en la realeza medieval según nos cuentan las fuentes pero de la cual no se habían encontrado ejemplos.             
Para la extracción del cuerpo se necesitaron más de 6 horas y un equipo de unas 40 personas.    Era el momento del traslado al CRBMC gracias a un camión adaptado para dicho acontecimiento, preparado con sensores de movimiento y sin llegar a superar los 40 km/h.  También se seguían teniendo presentes la temperatura y la humedad, al igual que sucedería en la sala habilitada para el estudio de los restos en el centro de Valldoreix.


2.       Investigación de los restos:
Diversos equipos trabajaron simultáneamente un grupo de especialistas en tejidos, cuyos resultados mostraron que había cuatro tipos en el fardo funerario: lana, lino, seda y una tela vegetal por determinar. Todos estos fragmentos que se fueron sacando se clasificaron y documentaron para después ser estudiados. 
¿Pero qué sabíamos hasta ahora? Las crónicas de Bernat Declot (s. XIII) indicaba que el monarca fue enterrado con el hábito monástico. No se han encontrado muestras de riqueza, abalorios o telas suntuosas, lo que podría dar mayor veracidad a tales escritos.

Un grupo de antropólogos estudiaban las diversas partes del esqueleto que quedaba al descubierto.
La presencia de un médico forense  era por si se hallaban partes blandas, lesiones o  deducir posibles causas de la muerte.
Cuando el cráneo ya estuvo limpio de todo resto pasó a manos de un equipo que tomaron los datos antropomórficos, lo que conllevaba a poder mostrar una visión relativamente realista del rostro de Pere el Gran.


3.       Restauración escultórica
Los trabajos de restauración comenzaron en el mismo momento en que se desmontó la urna superior de piedra policromada del sepulcro de Pere II. Al igual que sucedió con el cuerpo del monarca, antes de realizar cualquier intervención los especialistas realizaron un  estudio previo, como deficiencias estructurales, extracción y  analítica de muestras de color, de piedra, de mortero.

En primer lugar se procedió a la limpieza de la policromía gótica, eliminando la suciedad superficial, sobretodo polvo y algunos repintes realizados hará unos 30 años, pero certificando que mantenía un muy buen estado de conservación. Esta tarea de limpieza permitió confirmar que se trataba de la policromía original gótica de principios del siglo XIV.



4.       La tumba de Pere el Gran:
Antes de volver a colocar el sepulcro en su estado original se introdujo en la bañera de pórfido ( de época romana y una de las 11 que quedan en Europa) el cuerpo del rey, tal y como fue su voluntad en su testamento (1282). Se le cubrió el cuerpo con un tejido de lino, encima una capa y una capucha que le cubriría el rostro.

Según las crónicas de Desclot primero fue enterrado frente al altar mayor de la iglesia. Y fue su hijo, Jaume II quien para honrar su grandeza y hacer de la memoria de su padre un instrumento de propaganda política, quien encargó realizarle un monumento funerario, al que fue trasladado tras su finalización, 17 años después.
La necesidad que siente el ser humano por dejar huella de su paso por la historia es invariable a lo largo del tiempo. Siendo consciente de la finitud de la vida y lo efímero que puede llegar a ser el recuerdo, necesitamos la creación de monumentos, escritos, historias para esquivar el olvido.



 Los trabajos realizados por el equipo coordinado por Marina Miquel en conmemoración del 850 aniversario del  Monastir de Santes Creus también ha perseguido este propósito. Se introdujo en la tumba unas cápsulas de acero con fotografías e información del proceso de restauración de los restos. Todo ello enfocado a un futuro, para que nuestros descendientes sepan hasta dónde conseguimos saber, y qué pudimos hacer con los conocimientos y recursos con los que actualmente poseemos.
Una aventura fascinante, unas investigaciones , unos trabajos de conservación, restauración y memoria que deberían estar llenos de continuidad y de futuro.


Anatomia d´un Rei: (Reportatge de TV3) Imprescindible!!!  [Consulta 23/11/2012]

Rueda de prensa con los resultados de la apertura de la tumba:   [Última consulta: 28/11/2012]

Pàgina de Patrimoni de la Generalitat: [Última consulta: 28/11/2012]

Dossier de Premsa: “Obertura de la tomba de Pere el Gran. Primers resultats”. Museu d´Història de Catalunya: [Consulta 23/11/2012]

La noticia:

martes, 13 de noviembre de 2012

Tecnología y Patrimonio


En la antesala de la capilla de santa Àqueda, en la plaça del Rei, hay una magnífica maqueta de la ciudad de Barcelona enmarcada en sus tres murallas. A su derecha, justo al lado de la capilla, vemos una gran pantalla. Se suceden imágenes en 5D de la ciudad y te invita a que interactúes con ella. Y al igual que reaccionan los niños, te ves toqueteando las imágenes y sorprendiéndote del recorrido que te proponen.  Este proyecto es: Barcelona EN GÒTIC. (Proyecto piloto de investigación tecnológica desarollado dentro del subprograma de Contenidos digitales del Plan Avanza, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).
Un itinerario virtual por Ciutat Vella para descubrir los principales elementos góticos de la ciudad a través de un sistema de visualización virtual.
No sólo recorres sus calles, sino que en los edificios destacados puedes pararte Y “ clicar” sobre la “i” de Información para obtener más datos.
Pero si algo me dejó boquiabierta es la evolución del convento e iglesia de Santa Caterina en 4 momentos históricos diferentes  hasta en el Mercado que es hoy. Ver las diversas remodelaciones, desapariciones y nuevos edificios sobre tan emblemática construcción…  ¡¡y el increíble espacio que albergaba!! No puedes dejar de pasar de la visión del s. XIII a la actual y así intuir dónde estaría el claustro…dónde el ábside de la iglesia,…
Nos podemos hacer una pequeña idea en http://www.barcelonamedia.org/seccion/productos-servicios/demos-y-downloads aunque las descripciones son ilegibles, lamentablemente.  Por ello, un día cualquiera, uno de esos en los que una tiene ganas de desconectar , perderse y fantasear, puede acercarse hasta aquí y jugar un rato con la tecnología y con la historia.

Recomendaciones Bibliográficas:

1.      ADELL, Joan-Albert:  Les esglésies romàniques de Barcelona. Barcelona, Quaderns 23. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona, 2012.

Por escasos 6 € podemos encontrar este breve cuaderno con las descripciones y vicisitudes de las pocas iglesias y capillas románicas que aún se encuentran dentro de Barcelona, como Sant Pere de les Puel·les, Santa Caterina, Sant Pau del Camp o las capillas de Marcús y Santa Llúcia.

Estas construcciones que siempre han supuesto para mí un cúmulo de enigmas y curiosidad, resulta ser que lo es también para los eruditos (aunque en bastante menor medida) El mayor problema con el que nos encontramos, más allá de las absencias y las constantes remodelaciones, es la falta de estudios.

 Tal y como indica Adell, para hablar de la iglesia de les Puel·les aún nos remontamos a los estudios realizados por Puig i Cadafalch, Falguera  y Goday en 1911. (PUIG I CADAFALCH, Josep; DE FALGUERA I SIVILLA, Antoni; GODAY I CASALS, Josep: L´arquitectura románica a Catalunya. Barcelona, Institut d´Estudis catalans, 1911, vol. II, pàg. 113-120)

Pequeñas colecciones como esta, asequibles y concretas en su contenido creo que ayudan a fomentar la curiosidad por nuestro patrimonio y con ello a otorgarle el valor y el respeto que merece, bajo mi enorme deseo de que todo ello sea una ayuda que nos lleve a investigaciones futuras.


2.       CHOAY, Françoise: Alegoría del patrimonio. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2007

Curioseando por la librería de La Central del MUHBA me encontré con este libro. (También disponible en la Biblioteca de Filosofía, Geografía e Historia de la UB 7.078 Cho)
A mi parecer representa un buen itinerario por la historia del patrimonio, sus variables concepciones, sus importancias y olvidos, desde el Arte griego clásico hasta la actualidad. Y es que unas mismas ruinas fueron evocadas y exaltadas mientras que en otros momentos no supusieron más que indiferencia.  

Qué y cómo debería ser preservado es una historia paralela a la de la subjetividad humana y responde inseparablemente a sus intereses y curiosidades.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Sólo como nota informativa:

En la web del Museu d´Història de Barcelona he encontrado el apartado de "Centre de Recerca i Debat del MUHBA" http://w3.bcn.es/V64/Home/V64XMLHomeLinkPl/0,4468,335907851_335952885_1,00.html toda una serie de seminarios, actividades, relacionadas con la historia de la ciudad y su patrimonio cultural.
Creo que es una buena opción para ampliar conocimientos de una forma amena. En concreto destacaría "Els diàlegs d´Història Urbana i Patrimoni" todos los lunes a las 19 h hasta el 21 de enero, en la Sala Francesc Carreras Candi (Baixada de la Llibreteria, 7. Y las Jornadas: “Conservar els murals del Trecento: el paper de la tècnica pictòrica “
“En el marc dels treballs de recerca que es duen a terme a la Capella de Sant Miquel del Monestir de Pedralbes, el MUHBA organitza unes jornades tècniques amb el propòsit de donar a conèixer les principals tasques realitzades en algunes ciutats europees en relació amb la restauració i la conservació dels conjunts murals del segle XIV”
Dijous 29 i divendres 30 de novembre, de 9 a 18h
Lloc: MUHBA Plaça del Rei, Sala Martí l’Humà i Monestir de Pedralbes.
Preu: 48€ (estudiants, aturats i jubilats: 24€)

lunes, 5 de noviembre de 2012

NUEVAS TIPOLOGÍAS DE PATRIMONIO A PRESERVAR

La memoria es efímera y la necesidad de recordar para saber quiénes fuimos y con ello quienes somos es incuestionable.
Los tiempos de crisis como los que vivimos hacen parecer que todo aquello relacionado con la cultura sólo sea puro entretenimiento para estetas,  una caprichosa ocupación que se distancia de la realidad. Pero la historia nos demuestra que no hay nada más lejos de la verdad.
Pensar, cuestionar, recordar con un posicionamiento crítico, es ahora más relevante que nunca, dados los pasos agigantados de las nuevas tecnologías y la inconsistencia del presente.
Todo ello junto a una situación de recesión económica hace que descuidemos gran parte de nuestro patrimonio, incluso aquel que es más reciente y no por ello menos frágil, como el audiovisual, pero cuyas tecnologías en su mayoría ya son obsoletas  y  por éste , entre otros motivos que ahora trataremos, se vuelven difícil de conservar.
Y es que no sé por qué nunca he establecido una conexión entre el término Patrimonio y el de Cine, tal vez por su juventud. La pregunta en cuestión, ¿Forma parte del patrimonio el cine? es  el resultado de una ardua búsqueda de películas sobre una temática concreta que estaba realizando para la asignatura de “Los orígenes del cine (1895-1930)”.  Y no es porque hubiera una carencia de material, sino porque en la mayoría de los casos, no se han preservado.
En ello estaba cuando leí la siguiente noticia en la web sobre Patrimoni de la Generalitat:
“27 Octubre: Día Mundial del Patrimonio Audiovisual: Demà se celebra el Dia Mundial del Patrimoni Audiovisual, per commemorar el dia que la Unesco va aprovar la Recomanació sobre la Salvaguarda i la Conservació de les Imatges en Moviment. http://www20.gencat.cat/portal/site/Patrimoni/menuitem.6a2dec9a300f68a8cd0181dfb0c0e1a0/?vgnextoid=e9304bd82cd50110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=e9304bd82cd50110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=383102815fc9a310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD
“Salvaguarda y conservación de las imágenes en movimiento”… ¿A caso no es el cine el arte más novel? ¿No debería ser por ello el que tuviera menores problemas de conservación? Ante este interrogante me remití a la web de la Filmoteca de Catalunya, donde también se hacía eco de la noticia y en conmemoración se haría la proyección de la última restauración del film Vida en sombras, de Llorenç Llobet Gràcia (1948) http://www.filmoteca.cat/web/actualitat/noticies/sessions-del-patrimoni-audiovisual-2012-amb-lestrena-de-la-restauracio-del-film
Es interesante leer el pdf anexo donde más allá de la sinopsis, ficha técnica y artística (¡protagonizada por Fernán Gómez y María Dolores Pradera, y donde también aparece Mary Santpere!) se dedican unas líneas a las vicisitudes de la película y sus tres restauraciones, la última de ellas realizada por la entidad catalana.
Pero, ¿cómo se restaura? ¿Por qué es tan complicado de preservar? ¿Qué sistemas había y cuáles son utilizados en la actualidad? ¿Son más eficaces? Quería respuestas y para ello no hay nada como la red. Debo admitir que se me aclararon gran parte de las dudas tras leer el apartado de Tasques de Conservació de la Filmoteca de Catalunya http://www.filmoteca.cat/web/arxiu-filmic/conservacio y un artículo de El Cultural: Patrimonio fílmico, entre la muerte y la memoria. http://www.elcultural.es/version_papel/CINE/31060/Patrimonio_filmico_entre_la_muerte_y_la_memoria
La noticia, publicada el 18 de mayo de este año trata sobre la próxima apertura del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española (CCR) en la Ciudad de la Imagen de Madrid.
Si la normativa sobre conservación del  patrimonio en arte y arquitectura sigue siendo compleja y ha ido cambiando de criterios con los años, resulta ser que en este campo las cosas están aún peor. No hay ningún acuerdo sobre las características que debe poseer un centro con estas equipaciones y es por este motivo por el cual se han dedicado 4 años de estudio sobre la degradación y conservación  del tricetato de celulosa, el nuevo material que a partir de los años cuarenta vino a sustituir al inflamable nitrato.
Más allá de su fragilidad también es cierto que dados sus orígenes, considerado el cine como un puro entretenimiento, no se pensó en su conservación. No fue hasta los años 30 que surgieron las más importantes filmotecas del mundo y sólo un dato: en España no se empezó a tener en consideración hasta el año 1953, con lo que muchas películas del cine mudo se han perdido.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los conservadores es denominado “el síndrome del vinagre” cuando el celuloide inicia un proceso de degradación irreversible. Inmediatamente uno piensa en la digitalización de archivos. ¿Es esta la posible solución? Parece  ser que no. El digital pervive sólo de 10 a 30 años, y el material más perenne y palpable sigue siendo el fotoquímico.
Por todo ello, parece ser que si queremos conservar nuestro patrimonio audiovisual hemos de seguir la vía de la investigación y ser conscientes de su intrínseca actual y pasada inconsistencia.
Para finalizar quiero destacar el documental Rescatando sombras: Cine, muerte y memoria  www.rescatandosombras.es, producida por la Asociación de Amigos de Filmoteca Española (AAFE) que “propone una reflexión sobre el Cine como acto cultural y, por tanto, como expresión de la identidad social. Para ello, se analiza el Séptimo Arte, hijo del siglo XX, y su evolución desde sus orígenes, como lenguaje, como industria y como fenómeno social.”
Aunque sólo se pueda ver un tráiler de él, sólo por las entrevistas que contiene y la información que podemos sacar de ellas, vale la pena echarles un vistazo. Como la de Alfonso del Amo, jefe de Restauración de Filmoteca Española, que, entre otros temas nos habla de la conservación y restauración fílmicas y su juventud como tales, o la de Antonio Santamarina, gerente del cine Doré de Filmoteca, que habla de la pérdida del patrimonio cinematográfico español.
Tras estas lecturas me sigue sorprendiendo la antinomia que encierra en su ser el cine: ser  al arte más joven y al mismo tiempo,  el más proclive a la desaparición.

Otras webs interesantes a consultar:
Preservación y conservación de fondos fílmicos, FILMOTECA ESPAÑOLA; http://www.mcu.es/cine/MC/FE/FondosFilm/PreservacionConservacion.html
FIAF: La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), reúne a instituciones empeñadas en la preservación de películas consideradas tanto como obras de arte como documentos históricos.
http://www.fiafnet.org/es

 

martes, 23 de octubre de 2012

MUSEOS EN FEMENINO


Pero no puede haber queja sin búsqueda de alternativas. Y ahí  me encontraba yo cuando buscando  por la red hallé www.museosenfemenino.es  un proyecto del Museo del Prado, del Reina Sofía y del Museo Nacional de Cerámica González Martí.  Cada uno de ellos han realizado un itinerario dentro del patrimonio que poseen, cuya necesidad responde “a dar mayor visibilidad a las mujeres artistas y a su forma de ver, sentir y experimentar el arte.”
Lo primero que hice, sin duda alguna, fue leer detenidamente este proyecto y no puedo decir más que me sorprendió gratamente; “ Las instituciones museísticas deben acometer profundas reformas en sus políticas de gestión, difusión y adquisición del patrimonio histórico-artístico con el objetivo de revalorizar las aportaciones de las mujeres artistas”
Más allá del ambicioso programa, nada nos sorprende al entrar en el link del Prado. Básicamente mujeres de alta cuna pintadas por hombres. Más de lo mismo.
Por ello me centraré en el Reina Sofía, que me parece el más consecuente con el ideario planteado,  aunque no por ello sin esbozar ciertas cuestiones.
Tras haber ojeado todo el recorrido, mi primera pregunta es: ¿a quién va dirigida esta exposición? El museo invita al público en general  y a profesorado y estudiantes de todas las edades. Si el itinerario es realizado con guía o con el profesor adecuado, puede ser muy clarificador e intelectualmente estimulante. De no contar con esta ayuda, o con la guía didáctica en  mano, http://www.museosenfemenino.es/Guia_didactica_MuseoReinaSofia.pdf  gran parte del mensaje se pierde, llegando a realizar el efecto inverso: pocas mujeres artistas, y siempre apareciendo como objetos de un imaginario masculino.
Aunque leemos claramente que gran parte de los movimientos de vanguardias en los que se centra  eran incisivamente misóginos, si no eres entendido en el tema esta realidad se diluye al contemplar las siempre eternas y veneradas obras de Man Ray, Dalí, o Picasso. Por cierto… ¿Qué hace el Guernica en esta exposición? ¿Que fue fotografiado por Dora Maar? ¿Y con qué se quedará el espectador? (mi respuesta ante la presencia en este contexto de El Guernica  es que al ser el gran orgullo del Reina Sofía su aparición lo justifica por sí mismo… ¿cómo no va a aparecer?) ¿Qué información me puede aportar Mujer  en azul  también de Picasso? que de hecho, guía en mano,  ni el texto es capaz de dar una justificación contundente. ¿Qué propósito tiene el Gran Masturbador de Dalí? A menos que sea ejercer una crítica sobre este propósito fundamental del surrealismo que estribaba en la liberación del deseo; un deseo, por cierto,  que tan sólo beneficiaba a los hombres, pues ellos eran los protagonistas y ellas tan sólo ocupaban el lugar de objeto, imágenes pasivas, constitutivas de una feminidad estereotipada. Y no creo que mi observación esté muy errada pues al acceder a la guía virtual, en la obra de Dalí a la que me refiero pone entre paréntesis “( quizá quitarlo)”  Pues ya estamos tardando.
Pero del mismo modo que ejerzo con dureza esta crítica, no puedo por menos que valorar la mayoría del trabajo y en concreto lo explicativos que son los textos de Ángeles Santos sobre la concepción y creación de Un mundo o los de Sonia Delaunay y sus sentimientos como artista en la relación con su pareja, Robert Delaunay. (¿Se encontrarán estas maravillosas reflexiones en las salas del museo? )
Y una muestra más que sin explicación o guía gran parte de esta exposición carece de sentido: en una de las salas se encuentra la imagen de una escena de la película dirigida por Germaine Dulac “La concha y el reverendo” (1928), considerada como la primera película surrealista. ¿Y?                                                                      Más allá de introducir un nuevo nombre a nuestro listado de mujeres que han formado parte en todo momento de los movimientos artísticos, descubrimos que Artaud, que realizó el “guión” la acusó de “feminizar” la obra y que los círculos vanguardistas del momento criticaron el carácter “femenino” de la simbología visual.
(Puede verse el film al completo en http://www.youtube.com/watch?v=mYAo-dwZSrs)
Aunque la muestra hubiera sido menor a mi parecer tal vez sería más acertado haberse centrado  en unas pocas obras, sobre todo en las de ellas y centrar en estas toda la atención, con paneles explicativos y así obtener otro significado mucho menos abordado: ¿Cómo se veían ellas a sí mismas como artistas? ¿A caso no es interesante las miradas de las mujeres de Santos? ¿Y los desnudos de Maruja Mallo, dejando de ser objetos del deseo para pasar a ser sujetos activos?
Resumido en otras palabras mucho más elocuentes: “ Las innovaciones de las vanguardias históricas (…) de modificación de las visiones perceptivas tradicionales está fuera de toda duda. En cambio no parece razonable afirmar lo mismo en lo tocante a la modificación de las normas de género. (…) Al contrario, los artistas, varones en su inmensa mayoría, siguieron reforzando las imágenes de la mujer pasiva, dominada por la mirada de su creador, sojuzgada por su inactividad, paralizada por el mismo proceso de objetualización, convertida en un pedazo de carne”.  Aliaga, 2007 pág.31
Y es que el propósito es impecable, pero su materialización no consigue llegar a la altura propuesta por éste y con ello se convierte en insuficiente.

Bibliografía al respecto:
ALIAGA, Juan Vicente: Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX.Madrid: Ediciones Akal, 2007
Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el estado español. Vol.7. / [editores: Jesús Carrillo, Ignacio Estella Noriega, Lidia García Meras] Barcelona: MACBA, 2004-2012
La dona, metamorfosi de la modernitat: 26 novembre 2004- 6 febrer 2005/ a cura de Gladys Fabre. Barcelona, Fundació Miró. 2004
LUCIE-SMITH, Edward. La sexualidad en el arte occidental. Barcelona: Destino, 1994
SPECTOR, Jack J.: Arte y escritura surrealistas (1919-1939) el oro del tiempo. Madrid, Síntesis DL, 2012
TUGORES, Francesca. PLANAS, Rosa: Introducción al patrimonio cultural. Asturias, Ediciones Trea, 2006

Sobre PATRIMONIO: Lo que no se ve, no existe

Quisiera  comenzar este blog sobre PATRIMONIO con una reflexión sobre su terminología.
Esta palabra, y partiendo de que ninguna es inocente, proviene etimológicamente del latín patrimonium, pater: lo recibido por parte del PADRE.
Ante escépticos o aquellos y aquellas que puedan ver en mi reflexión cierta persecución ante las cuestiones de género, no me queda nada más que remitirme a los hechos: ¿Qué obras de arte han llegado hasta nosotros y por qué? ¿Han sido hombres o mujeres sus autores? ¿A qué se debe el silencio que a ellas ahoga? Porque de haberlas, las ha habido siempre y en todos los campos. ¿Por qué gran número de ellas, siendo valoradas y respetadas en su época, posteriormente se han visto sumidas en el olvido? Y lo peor de todo … ¿por qué a día de hoy siguen vigentes estas preguntas que ya fueron puestas sobre la mesa en los años 60 y 70? Y quien diga lo contrario… que eche un vistazo a los programas de carreras como la de Historia del Arte. (Sumar un par de nombres no modifica las bases androcéntricas en las que se sostiene)
El PATRIMONIO sigue siendo, indudablemente, el que nos ha llegado por parte masculina. Eran y son básicamente ellos quienes han decidido qué, cómo, cuándo y por qué preservar ciertas obras de arte. Han establecido qué es arte, cuáles son los criterios de calidad artística, han determinado la línea a seguir por la crítica y sus correspondientes teorías.
Como consecuencia es todavía demasiado común hablar de las mujeres artistas con cierto aire condescendiente, como anexos, básicamente como objetos de arte y en el caso de sujetos, bajo la losa de la “excepcionalidad” lo que viene a reafirmar para algunos una carencia y la falta de interés.
Y es que lo que no se ve, no existe.
 Y como sucede en el caso del PATRIMONIO, no puede protegerse  algo que, dada la condición de ser creado por mujer, tiene como consecuencia no haber sido investigado, delimitado ni valorado adecuadamente.
No niego la buena voluntad de ciertas exposiciones, monografías, artículos…. Pero lamentablemente la mirada masculina suele ser la que acaba el recorrido.
Por todo esto, creo que es necesario un replanteamiento que haga visibles las ausencias de todo tipo, siendo éstas la consecuencias  de no seguir los mandatos imperantes. Un cuestionamiento amplio, sin miedos a nuevos conceptos, a la caída de viejos mitos y estereotipos, un deseo de conocimiento mayor y arriesgado que el que nos ofrece la visión conservadora patriarcal que nos rodea.